top of page

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas se atasca mientras se dejan de pagar millones de horas extra

Foto del escritor: Santos RoblesSantos Robles

Tras meses de negociaciones con patronal (CEOE y Cepyme) y los dos sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT), el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, todavía no ha sido capaz de poner en marcha su medida estrella: la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas.


Tras casi 40 años con la jornada laboral de 40 años, con las mejoras tecnológicas y productivas, esta medida se espera que mejore la vida de millones de trabajadores quienes verían rebajado su tiempo de trabajo sin que se le rebaje su retribución, lo que mejorará la conciliación familiar y el consumo de las familias. Asimismo servirá para mejorar la productividad y estimular el empleo.


Como siempre que se trata de una mejora para la clase trabajadora, la patronal se ha mostrado descontenta por el supuesto impacto negativo en las cuentas de resultados de las empresas. Tal vez no conciben todavía que a lo mejor no siempre es imprescindible tener horarios de trabajo/apertura tan extensos o que las personas, cuanto más tiempo y dinero tienen, más consumen en sus empresas.


Hablan de las PyMES como si fueran la frutería del barrio, confundiendo como de costumbre la pequeña y mediana empresa con la microempresa. Una PyME puede facturar mucho dinero y seguir siendo considerada PyME. El Ministerio de Trabajo había propuesto una reducción inicial hasta el 31 de diciembre de 2024 de 38,5 horas para pasar a las 37,5 a partir de 2025, pero la falta de acuerdo a estas alturas del año hace la propuesta poco menos que inviable. También le ofrece asesoramiento y bonificaciones a las empresas de menos de 10 trabajadores para los nuevos contratos, siempre que sean indefinidos. Veremos como se desarrollan las negociaciones.


SOM apoya la reducción de la jornada laboral

Som Sindicalistes Balears apoya la reducción de la jornada laboral, el reparto del trabajo y la dignificación de la vida de las personas trabajadoras. Dicho lo cual, cabe recordar que esta medida no nace de ningún clamor popular, sino que es una propuesta de Sumar que, aunque positiva, nadie pidió. Y la cuestión es que se está desviando la atención de otros temas que nos interesan mucho más. No podemos dejar de hablar de las millones de horas extra que no se remuneran. No solamente abusan las empresas de la realización de horas extras sino que en muchos casos se quedan sin remunerar. Los esfuerzos que se están poniendo en reforzar la Inspección de Trabajo para perseguir este fraude deben ser mucho mayores. Y en, general, es urgente reforzar mucho más la plantilla de inspectores de trabajo.


Ante todo, lo básico es que las empresas paguen a su personal por todas las horas que trabajan. ¿De qué sirve bajar la jornada laboral si las empresas las van a compensar haciendo salir tarde a sus trabajadores, muchas veces sin pagarles?


El próximo jueves, 26 de septiembre, los sindicatos mayoritarios han convocado por su cuenta una serie de movilizaciones para las que no han contado con otras fuerzas sindicales.

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page